INTRODUCCIÓN
Cada día que transcurre crece la importancia de reciclar, más aun cuando se trata de residuos tan contaminantes como las pilas; Ocurre que una vez agotadas si las tiramos a la basura llegan a los vertederos y estos metales altamente tóxicos, si liberan al ciclo del agua a través de la lluvia o del gas producido al quemar la basura.
El peligro que producen las pilas que se desechan es uno de los temas prioritarios en la agenda de los ecologistas urbanos.
HISTORIA
Todo empezó como un simple proyecto ecológico, pero cada vez nos fuimos adentrando al tema y nos dimos cuenta que es muy grave el problema de lo que imaginábamos.
Y decidimos crear nuestro centro de acopio de pilas y baterías usadas. Y así ayudar al medio ambiente.
OBJETIVOS
Lograr que la comunidad participe voluntariamente a reducir la contaminación generada pro residuos de pilas y baterías.
Concientizar a los habitantes de la región a través de cursos de capacitación, de la necesidad de preservar el medio ambiente el uso y adecuada recolección de baterías de uso domestico e industrial.
Transferir conocimientos del sector científico a la sociedad.
Incentivar la promulgación de leyes específicas respecto a la gestión de pilas y baterías residuales.
TIPO DE PILAS Y BATERIAS
PILA: Dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso químico
PRIMARIAS
· SECAS O DE CARBON ZINC
· ALCALINAS
· BOTON OXIDO DE MERCURIO
SECUNDARIAS
· RECARGABLES
CONTAMINACION
Las pilas tienen sustancias como mercurio, cadmio, litio, plomo, que son sumamente tóxicas para la salud y el ambiente. Las pilas y baterías, al perder su vida útil, se convertirán en un residuo tóxico y sus componentes químicos-tóxicos se modificarán en el ambiente, volviéndose en algunos casos incluso más tóxicos y representan un peligro al entrar a las cadenas alimentarias.
Son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc.
Sufren la corrosión de sus carcasas afectadas internamente por sus componentes y externamente contaminando suelo y agua.
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, normalmente, se descartan con el resto de los residuos, por lo que terminan en basurales o rellenos sanitarios, pudiendo quedar expuestas a incendios y a reacciones químicas incontroladas que afectan las napas de agua, el suelo y el aire.
Y sin son tan contaminantes ¿Por qué los productores no advierten de sus daños a los consumidores?
A esto le podemos llamar publicidad engañosa ya que las presentan como un elemento inofensivo y tierno como por ejemplo el conejito incansable de la campaña comercial de las pilas DURACELL Y si son tan contaminantes.
ELECCIÓN DE PILAS
Se recomienda utilizar los artefactos eléctricos conectados a la red y así evitar la utilización de pilas. Si su uso es inevitable, es conveniente comprar pilas recargables.
¿Qué hacer con pilas y baterías usadas?
Las pilas y baterías usadas y agotadas, provenientes mayormente del uso de distintos artefactos: juguetes, electrodomésticos pequeños, equipos de música, relojes, computadoras, etc., forman parte de la generación habitual de residuos domésticos o domiciliarios.
Una vez agotadas, podrían afectar negativamente al ambiente, incluidos los seres vivos.
Residuo peligroso universal:
Los llamados residuos peligrosos universales o masivos, son residuos de origen domiciliario, comercial o industrial.
Ejemplos de estos residuos son: pilas, baterías de telefonía celular, tubos fluorescentes, tubos de neón (de alta presión de sodio y halógenos), cartuchos de tóner, baterías de automóviles, entre otros.
RECICLAJE DE PILAS
El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen.
Una vez recogida las pilas serán llevadas a una planta de reciclaje de pilas donde se separan de otros materiales que constituyen las pilas usadas.
Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración.
Las pilas trituradas se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada para su posterior condensación.
RECOMENDACIONES PARA RECICLAJE DE PILAS
• No juntar pilas.
• No mezclar las pilas nuevas con las usadas. (Se reduce la vida útil de ambas.)
• Utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica o a energía solar.
• No tirar las pilas a la cloaca, ya que finalmente llegan al río, y podrían contaminar las aguas.
• No quemar las pilas, 8esta recomendación es para todos los tipos de pilas y baterías).
• No dejar las pilas al alcance de los niños.
SUGERENCIAS
Cuando tengas pilas que ya no sirven sigue este sencillo proceso que no te toma más de un minuto:
1. Pon “masking tape” en los puntos de contacto positivo y negativo,
2. Guárdalas en un envase de tetrapak vacío como los de leche, jugos, etc., (si ya presentan derrames)
3. Ciérralo con cinta adhesiva para que quede bien sellado. También puedes usar cualquier recipiente que no pueda ser perforado por el ácido que sueltan las pilas viejas,
4. Llévalas al centro de acopio más cercano.
UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE ACOPIO
El primer centro de acopio se ubica en el Instituto Tecnológico Milpa Alta II con dirección: Calle Vicente Guerrero S/N Pueblo San Juan Tepenahuac Milpa Alta D.F.
El segundo centro de acopio se ubica en la coordinación de Enlace Territorial del pueblo San Juan Tepenahuac Milpa Alta D.F
Ahí encontraran contenedores para que depositen las pilas ya usadas.
Así evitaremos la contaminación del agua y del ser humano.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RECICLAN LAS PILAS DESPUES DE SU USO.
El equipo realizo una encuesta a los estudiantes de l Instituto Tecnológico Milpa Alta II y estos fueron los resultados.
El 80% no sabe que hacer con las pilas usadas, por que nos informar que no hay centros de acopio o simplemente no tienen interés.
El 18% tiene muy poca información acerca del reciclaje de pilas desechables.
Y por ultimo el 2% no tiene la mínima idea de que hacer.
Para ello gracias a los resultados obtenidos de las encuestas hemos decidido darles una plática acerca del reciclaje de pilas y baterías usadas así os podrán ayudar a reciclar.
CONCLUSIONES
La solución total para este problema no existe. Un conjunto de medidas adecuadas entre sí, puede evitarlo. Colaboremos en evitar el daño al hábitat pero presionemos con leyes que obliguen a que las soluciones y las tecnologías las brinden los que están lucrando con productos que saben que NO son buenos para el ambiente.
BIBLIOGRAFIA